martes, 19 de abril de 2011

Paka Paka y la seguridad

Los facultativos de salud pública de la Organización Mundial de la Salud, al igual que los funcionarios de Naciones Unidas, instan a una mayor educación de la juventud para que ésta sepa como evitar la instigación a la violencia. Por ejemplo, los planes de estudios escolares podrían incluir programas que enseñen a los alumnos cómo resolver los conflictos de manera pacífica (...)


La organización juvenil YOUCAN (Youth Organizing to Understand Conflict and Advocate Non-violence) ha tomado en serio este método. Acude a las escuelas canadienses y ha capacitado a más de 16.000 niños y jóvenes para resolver conflictos sin recurrir a la violencia. Este programa es semejante a los que incluyen la mediación de pares o iguales en edad utilizados ampliamente en Canadá y EE.UU. (...) Los jóvenes de YOUCAN decidieron reducir la violencia enseñando cómo resolver las disputas sin violencia y cómo intervenir para desacelerar la escalada de violenta.  Acuden a las escuelas para enseñar a los estudiantes a escuchar atentamente y a resolver las disputas sin recurrir a la violencia. También capacitan a jóvenes para que ellos a su vez lo hagan con otros. Esta técnica es similar a las que se han utilizado con éxito en ciudades latinoamericanas violentas, como Cali, en Colombia.


(...) Este método bien podría llevar no sólo a disminuir la violencia entre los compañeros de escuela, sino también en otros ambientes como el hogar.


Irvin Waller, investigador y criminólogo canadiense.
"Menos represión, más seguridad: Verdades y mentiras sobre la lucha contra la delincuencia
Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad
Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente.






Paka Paka y la mediación


La señal infantil del Ministerio de Educación de la República Argentina, "Paka Paka", cuenta en su programación con programas de mediación en conflictos escolares, protagonizados por niños y adolescentes. Al día de la publicación de este artículo, las principales distribuidoras de señales de televisión se niegan a incluir la señal en sus grillas. Las mismas empresas que lucran y operan políticamente con la violencia y el delito.



domingo, 17 de abril de 2011

La reforma agraria, al revés.

El 25 de Marzo de 1996 el gobierno de Carlos Menem firmó la autorización para la producción y comercialización de la soja transgénica. Una década y media despúes, el cultivo pasó a acupar de 6 millones a 19 millones de hectáreas, lo que ya representa el 56% de la superficie cultivada del país.

  • EN 1997 las exportaciones de soja sumaban U$S 3200 millones, diez años después U$S 16000 millones. SIETE cerealeras concentran el 83% de las exportaciones.
  • 200.000 familias fueron expulsadas de sus territorios, existen al menos 8 millones de hectáres en conflicto con campesinos e indígenas.
  • En once años, el complejo sojero representó exportaciones por 86.338 millones de dólares. Equivalente a 96 veces el presupuesto anual del Ministerio de Salud de la Nación.
  • Un puñado de empresas concentran el 83% de la exportación de porotos de soja: Cargil, Noble Argentina, ADM, Bunge, LDC-Dreyfus, AC Toepfer y Nidera. 
  • El 82% del aceite de soja se lo reparten 5 compañías: Bunge, LDC-Dreyfus, Cargil, AGD y Molinos Río de la Plata. 
  • El 90% de los derivados de soja quedan en manos de 6 actores: Cargil, Bunge, Dreyfus, AGD, Vicentín y Molinos Río de la Plata.
  • En el período 2002 - 2006, en el país dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques, 277 mil hectáreas por año, que equivalen a 760 por día, 23 hectáreas por hora.
  • En Santiago del Estero, en el período 2002-2006, se arrasaron 515.228 hectáreas de bosque, un 71,61% más que entre 1998 y 2002
  • En Salta, entre 2002 y 2006, dejaron de existir 414.934 hectáreas, más del doble que el registrado entre 1998 y 2002.
  • El Foro por la Tierra del Chaco advierte desde 2006 sobre el fenómeno. En 1991 la población rural provincial representaba el 28,5% y en 2001 sólo era del 16,5%. El éxodo tuvo un solo destino: los márgenes de las grandes ciudades.

  • EL 2% DE LAS EXPLOITACIONES AGROPECUARIAS CONTROLA LA MITAD DE LA TIERRA DEL PAÍS. MIENTRAS QUE EL 57% DE LAS CHACRAS, EN SU MAYORÍA CAMPESINOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES, CUENTA SOLO CON EL 3% DE LA TIERRA. (INTA)


Ninguna de estas compañías sintió peligrar sus intereses durante el conflicto de la Resolución 125. "Al Gobierno le convenía impulsar el modelo sojero pues le permitía lograr importantes supeavits de la balanza comercial y fiscal, necesarios para - entre otras razones - hacer frente al pago de la deuda externa. Asimismo, al "campo" le interesaba mantener un modelo que le era altamente rentable. Quizás por estas razones ninguna de las dos partes en conflicto criticó al modelo sojero, que se mantuvo relativamente intacto, y sigue incólume en la actualidad" (Del paro agrario a las elecciones de 2009, Miguel Teubal / Tomás Palmisano).



CORDOBA: Una de las provincias pilares de este modelo. 

El monocultivo creció de forma geométrica y avanzó sobre bosques y territorios que se destinaban a la ganadería.Marcelo Cabido Marcelo Zak,  investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba, e investigadores del CONICET analizan la situación:
  • La tasa de desforestación de Argentina es del 0,8 % anual, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentació), el doble que el Amazonas (0,38% anual).
  • Córdoba registra una tasa de desforestación del 2,93% casi cuadriplica la media nacional y es trece veces mayor que la media mundial.

"Las tasas de desforestación sufridas año a año por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial, superando incluso a las correspondientes a bosques tropicales en otros países pobres".




Extracto de la revista MU, Abril 2011
www.lavaca.org